• Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER)

Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER)

El título de Patrón de Embarcaciones de Recreo, o como suele llamarse "El PER", habilita para hacer navegación costera en barcos de hasta 15 metros. Es el título náutico más demandado, no requiere obtener ninguna licencia ni titulación previa y para conseguirlo hay que aprobar un examen teórico tipo test y realizar unas prácticas en una escuela náutica homologada.

Es la titulación más adecuada para poder realizar todo tipo de travesías como patrón de barco. Además de permitirnos llevar barcos de motor y de vela, con las correspondientes prácticas, el PER, también nos servirá para llevar motos de agua.

El certificado de Patrón de Embarcaciones de Recreo es relativamente sencillo de obtener. En aproximadamente dos meses es posible preparar el temario y realizar las prácticas necesarias. El temario no es difícil, pero hay que dedicarle algo de tiempo o asistir a un curso si preferimos ahorrar tiempo de estudio. En cuanto a las prácticas, tan solo hay que asistir para obtener la certificación, ya que no hay que realizar ningún examen.
  • Garantía-de-aprobado-de-Cenáutica (1)
    Garantía de aprobado de Cenáutica
    Los cursos de Patrón de Embarcaciones de Recreo de Cenáutica incluyen una garantía de aprobado por escrito. Si no apruebas a la primera Cenáutica te regala el siguiente curso.

Atribuciones de PER

  • Metros de eslora

    Hasta 15 metros de eslora

    El PER te habilita para el gobierno de embarcaciones de recreo de hasta 15 metros de eslora.
  • Hasta-X-millas-de-la-costa

    Hasta 12 millas de la costa

    Con el PER puedes navegar a una distancia máxima de 12 millas de la costa y entre islas dentro de un archipiélago.
  • Motos-de-agua

    Motos de agua

    El título de PER te habilita para gobernar todo tipo de motos náuticas.
  • Navegación-diurna-y-nocturna

    Navegación diurna y nocturna

    Los patrones de embarcaciones de recreo pueden navegar tanto por el día como por la noche.
  • Sin-límite-de-potencia

    Sin límite de potencia

    El título de PER no limita la potencia de las embarcaciones que puedes llevar (la que permita la embarcación).
  • Balearics (2)

    Prácticas de ampliación de atribuciones

    Al realizarlas ampliarás tus atribuciones para navegar entre la península y Baleares y en barcos de hasta 24mt de eslora.
  • Trabajo 2

    Prestar determinados servicios profesionales

    Dar servicios de transporte, maniobras en puertos y playas, pruebas de mar y socorrismo con unas habilitaciones anejas.

Requisitos para PER

  • Ser mayor de 18 años en el momento de realizar el examen teórico.

  • Superar un reconocimiento psicofísico en un centro autorizado.

  • Aprobar el examen teórico correspondiente.

  • Realizar las prácticas básicas de seguridad y navegación.

  • Realizar el curso práctico de radio operador de corto alcance.

Modalidades de cursos PER
Elige el curso que mejor se adapte a tu agenda. Si no lo tienes claro, cuéntanos tu disponibilidad y te recomendaremos la mejor opción para ti.
Accede a una demo de la escuela virtual
Te hemos enviado un correo con un enlace que te permitirá acceder a la demo

Prácticas de PER

  • Prácticas básicas de seguridad y navegación de PER
    Obligatorio 16 horas
    Constan de 4 salidas de 4 horas, que normalmente se realizan en dos días. Aprenderás maniobras básicas como fondeo, atraque o gobierno del barcos. Cenáutica dispone de un amplio de calendario de prácticas de PER.
  • Curso de radio operador de corto alcance
    Obligatorio 12 horas
    El curso de radiooperador de corto alcance consta de 12 horas, 4 horas de formación teórica y 8 horas de formación práctica en un simulador homologado. Este curso solo debe realizarse una vez, siendo válido para las titulaciones superiores.
  • Prácticas de habilitación a vela
    Opcional 16 horas
    Las prácticas de habilitación constan de 4 salidas de 4 horas. Al realizarlas podrás navegar en veleros. Sirve para los títulos de PNB, PER, Patrón de Yate y Capitán de Yate, si lo haces para un título te valdrá para los demás.
  • Prácticas de ampliación de atribuciones PER
    Opcional 24 horas
    Consiste en una travesía de 24 horas seguidas, sin tocar puerto. Al realizarlas habilitarás tu título de PER para barcos de hasta 24 metros y para poder realizar travesías entre la península y Baleares.
  • Prácticas de ampliación de atribuciones de PER + Vela
    Opcional 48 horas
    Consiste en una travesía de 48 horas seguidas, sin tocar puerto. Es una alternativa a la realización de la práctica de ampliación de atribuciones de PER y la habilitación a vela por separado. Se combinan ambos programas formativos en una sola travesía más larga para obtener ambos certificados.
Asiste a una sesión informativa
Si quieres conocernos y aclarar dudas acerca de un curso o titulación, puedes apuntarte de manera gratuita a las sesiones informativas. Las realizamos de forma periódica en nuestras instalaciones y online. Tienen una duración aproximada de una hora.
Sesión informativa Fecha Horarios Ciudad  
S.I. Licencia, PNB y PER 22 de Noviembre De 12:00 a 13:00 Madrid Inscríbete
S.I. Licencia, PNB y PER 26 de Noviembre De 18:00 a 19:00 Alicante Inscríbete
S.I. Licencia, PNB y PER 27 de Noviembre De 19:00 a 20:00 Madrid Inscríbete
S.I. Licencia, PNB y PER 1 de Diciembre De 12:00 a 13:00 Videoconferencia Inscríbete
S.I. Licencia, PNB y PER 15 de Diciembre De 18:00 a 19:00 Alicante Inscríbete
Programa teórico de Patrón de Embarcaciones de Recreo
  • Tema 1
  • Tema 2
  • Tema 3
  • Tema 4
  • Tema 5
  • Tema 6
  • Tema 7
  • Tema 8
  • Tema 9
  • Tema 10
  • Tema 11
    • Tema 1
      Nomenclatura náutica
    • 1.1. Casco
      Casco y cubierta. Proa y popa. Línea y plano de crujía, para definir: Estribor y babor. Costados, amura, través y aleta. Plano de flotación, para definir: Obra viva (carena) y obra muerta. Bañera e imbornales. Escotillas, escotilla principal. Lumbreras y manguerotes ventilación. Portillos y tragaluces. Pasamanos, candeleros y guardamancebos.
    • 1.2 Estructura
      Quilla, roda, codaste, cuadernas, baos, borda, regala, mamparos, plan y sentina. Grifos de fondo. Bombas de achique.
    • 1.3 Equipo de fondeo
      Molinete: Barbotén, embrague y freno. Línea de fondeo. Grillete de unión. Partes del ancla sin cepo. Forma del ancla de arado, del ancla Danforth y del rezón. En referencia al ancla y la maniobra de fondeo, definiciones de: Virar, filar, a la pendura, a pique, levar, zarpar, clara y libre.
    • 1.4 Timón
      Partes del timón: Caña o rueda, mecha, limera, guardines y pala. Hélice. Partes de la hélice: Eje, bocina, núcleo, palas y capacete. Hélice dextrógira y hélice levógira. Hélices gemelas de giro al exterior. Hélice de palas abatibles.
    • 1.5 Dimensiones
      Eslora, manga y manga máxima, puntal, francobordo, calado de proa, calado de popa, calado medio y asiento. Desplazamiento máximo en embarcaciones de recreo.
    • 1.6 Terminología
      Escorar y adrizar. Barlovento y sotavento.
    • Tema 2
      Elementos de amarre y fondeo
    • 2.1 Elementos de amarre
      Definiciones de: Noray, muertos, boyas, defensas, bichero, chicote, seno, firme y gaza, guía-cabos, roldana, bitas y cornamusas. Nudos. Indicar para qué se emplean los siguientes nudos: Llano, vuelta de rezón, ballestrinque y as de guía.
    • 2.2 Fondeo
      Elección del lugar de fondeo y del tenedero. Fondeo a la gira con un ancla: Maniobra, longitud del fondeo, círculo de borneo. Garreo. Vigilancia durante el fondeo: Marcas, alarma de sonda. Orinque. Maniobra de levar el ancla.
    • Tema 3
      Seguridad en la mar
    • 3.1 Estabilidad
      Definiciones de: Movimiento de balance y cabezada. Estabilidad estática transversal y longitudinal (sin entrar en su estudio). Forma de gobernar para evitar balances y cabezadas. Importancia de no atravesarse a la mar.
    • 3.2 Comprobaciones antes de hacerse a la mar
      Ser consciente de la necesidad e importancia de realizar una serie de comprobaciones previas a la salida a la mar.

      Poder enumerar las siguientes: Niveles de aceite, filtros decantación de agua e impurezas, líquido refrigerante, refrigeración, correa del alternador, nivel de combustible, agua dulce, baterías, luces de navegación, equipo de radio, estanqueidad, sistema de gobierno y propulsión, ausencia de gases explosivos, fugas de aceite o combustible, parte meteorológico, existencia y estado de elementos de seguridad (chalecos, aros salvavidas, equipo pirotécnico y extintores).
    • 3.3 Medidas a tomar a bordo con mal tiempo
      Estiba y trinca a son de mar. Revisión de todas las aberturas. Cierre de grifos de fondo. Derrota a seguir: Capear o correr el temporal. Riesgos de una costa a sotavento.
    • 3.4 Tormentas eléctricas:
      Protección de las tormentas eléctricas e influencia en la aguja.
    • 3.5 Baja visibilidad
      Precauciones en la navegación con niebla, el reflector radar, evitar el tráfico marítimo. Precauciones para la navegación nocturna.
    • 3.6 Aguas someras
      Definición de aguas someras. Precauciones en la navegación en aguas someras.
    • 3.7 Material de seguridad
      Descripción, recomendaciones de uso y estiba de los siguientes elementos: Chalecos salvavidas. Arneses y líneas de vida. Aros salvavidas y balsas salvavidas. Bengalas de mano, cohetes con luz roja y paracaídas y señales fumígenas flotantes. Espejo de señales y bocina de niebla. Extintores portátiles y baldes contra-incendios.
    • 3.8 Hombre al agua
      Prevención para evitar una situación de hombre al agua: Arnés de seguridad, iluminación. Hombre al agua: Librar la hélice, señalización del náufrago, balizamiento individual, lanzamiento de ayudas. Maniobras de aproximación cuando se ve al náufrago: Maniobra de Anderson y maniobra de Boutakow. Maniobras de búsqueda cuando no se ve al náufrago: Exploración en espiral cuadrada y exploración por sectores. Uso del sistema de navegación por satélite (GNSS) en caso de caída de hombre al agua. Precauciones durante la recogida. Reanimación de un náufrago: Respiración boca a boca y masaje cardiaco. Hipotermia: Concepto y medidas a tomar.
    • 3.9 Remolque
      Maniobra de aproximación, dar y tomar el remolque, forma de navegar el remolcador y el remolcado.
    • 3.10 Salvamento Marítimo
      Además de mediante el uso de la estación radio de a bordo, forma de contactar con S.M: 112 y 900 202 202.
    • Tema 4
      Legislación
    • 4.1 Normas que afectan a las embarcaciones de recreo
      Respecto al tráfico marítimo y navegación interior en los puertos.
    • 4.2 Limitaciones a la navegación
      En lugares próximos a la costa. En playas no balizadas. En playas balizadas y canales de acceso. En reservas marinas.
    • 4.3 Buzos y bañistas
      Precauciones a tomar ante la presencia de: Bañistas. Buzos. Banderas “Alfa” del código Internacional de señales y “Bravo” modificada.
    • 4.4 Prevención de la contaminación
      Idea sobre el régimen de descargas y vertidos al mar de las embarcaciones de recreo, según la Orden FOM 1144/2003, de 28 de abril, o aquella que la pudiera sustituir. Idea sobre el régimen de entrega de desechos generados por las embarcaciones de recreo, según el Real Decreto 1381/2002, de 20 de diciembre, o aquel que lo pudiera sustituir. Régimen de vertido de basuras al mar según el capítulo V del Convenio Internacional MARPOL: Ámbito de aplicación (regla 2). Prohibición general de la descarga de basuras en el mar (regla 3). Descarga de basuras fuera de las zonas especiales (regla 4). Descarga de basuras dentro de zonas especiales, caso concreto del Mediterráneo (regla 6). Responsabilidad del patrón por contaminación. Conducta ante un avistamiento de contaminación durante la navegación: Obligación de informar.
    • 4.5 Pabellón nacional
      Bandera nacional en embarcaciones de recreo. Uso de la bandera de la Comunidad Autónoma.
    • 4.6 Salvamento
      Obligación de prestar auxilio a las personas según el párrafo 1, regla 33, capítulo V, del convenio internacional SOLAS.
    • 4.7 Protección de espacios naturales del medio marino
      Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). Caso concreto en el Mediterráneo: praderas de Posidonia Oceánica.
    • Tema 5
      Balizamiento
    • 5.1 Normativa IALA
      Marcas laterales región A, marcas cardinales, marcas de peligro aislado, marcas de aguas navegables y marcas especiales. En cada Resolución de Convocatorias se especificará la normativa IALA en la que se basarán los exámenes.
    • Tema 6
      Reglamento Internacional para la Prevención de Abordajes. RIPA
    • 6.1 Generalidades
      Reglas 1 a 3.
    • 6.2 Reglas de rumbo y gobierno
      Reglas 4 a 19.
    • 6.3 Luces y Marcas
      Reglas 20, 21 y 23 a 31.
    • 6.4 Señales acústicas y luminosas
      Reglas 32 a 37.
    • 6.5 Señales de peligro
      Anexo IV.
    • Tema 7
      Maniobras
    • 7.1 Amarras
      Definiciones de: Encapillar una gaza al noray, amarrar por seno, tomar vueltas y hacer firme. Cobrar, virar, tesar, templar, amollar, lascar, arriar y largar. Adujar. Largo, través, esprín y codera. Descripción de los efectos producidos al cobrar de cada una de las amarras, estando el barco atracado costado al muelle. Utilización de las amarras según viento y corriente.
    • 7.2 Gobierno con caña o rueda
      Definiciones de: Velocidad de gobierno y arrancada. Nombrar las tres fases de la curva de evolución en marcha avante y tener conocimiento de la importancia del rabeo de la popa. Describir: El efecto de la corriente de expulsión y de la presión lateral de las palas sobre una embarcación que se encuentre, parada sin arrancada, con el timón a la vía y da máquina atrás. El efecto combinado hélice timón con arrancada avante y máquina atrás. La ciaboga con una hélice. La ciaboga con dos hélices gemelas de giro al exterior. Agentes que influyen en la maniobra: Viento, corriente y olas. Concepto de abatimiento y deriva. Libre a sotavento.
    • 7.3 Maniobras: Atraque y desatraque en punta (proa y popa) y costado al muelle.
      Cabos que deben darse, forma de hacerlos firme y orden en el que hacerlo, para los tipos de atraque del punto anterior. Desamarrar: Orden en que largar los cabos de acuerdo al tipo de atraque y maniobra a realizar para desatracar. Abarloarse a otra embarcación, independientemente del tipo que sean ambas. Amarrar a una boya.
    • Tema 8
      Emergencias en la mar
    • 8.1 Accidentes personales
      Tratamiento de urgencia de heridas, contusiones, hemorragias, quemaduras (incluidas las originadas por el sol), insolación y mal de mar o mareo. Además de mediante el uso de la estación radio de a bordo, forma de contactar con el servicio Radio-Médico español: telefonía móvil. Horarios. Importancia de llevar la guía médica del ISM a bordo y cómo conseguirla.
    • 8.2 Varada involuntaria
      Descripción de las medidas a tomar para salir de la embarrancada.
    • 8.3 Abordaje
      Medidas a tomar y reconocimiento de averías.
    • 8.4 Vías de agua e inundación
      Puntos de mayor riesgo, bocina, limera del timón, orificios y grifos de fondo, manguitos, abrazaderas. Medidas a tomar tras la vía de agua: Achique con bomba manual y/o eléctrica (uso e importancia de un buen mantenimiento). Taponamiento con espiches y colchonetas.
    • 8.5 Prevención de incendios y explosiones
      Lugares de riesgo: Cocinas, cámaras de motores, tomas de combustible, baterías, instalación eléctrica, pañol o cofre de pinturas. Factores que han de concurrir para que se produzca un incendio: Teoría del tetraedro del fuego. Clasificación UNE de los incendios, definir las siguientes clases: A, B, C y F. El agua como agente extintor, precauciones. – Extintores: Extintores válidos para la extinción de incendios clase B, utilización básica de un extintor de polvo seco, uso óptimo y como atacar las llamas. Comprobaciones básicas periódicas de mantenimiento.
    • 8.6 Abandono de la embarcación:
      Medidas a tomar antes de abandonar la embarcación. Forma de abandonar la embarcación: Supuesto de un abandono sin disponibilidad de balsa salvavidas. Permanencia en el agua después de un abandono. Uso de las señales pirotécnicas.
    • Tema 9
      Meteorología
    • 9.1 Importancia del tiempo meteorológico en la seguridad de la navegación
      Formas de obtener la previsión meteorológica.
    • 9.2 Presión atmosférica
      Definición, unidades de medida y valor normal. Medida de la presión atmosférica con el barómetro aneroide. Definición de líneas isobaras.
    • 9.3 Temperatura
      Definición y unidades de medida (escala centígrada).
    • 9.4 Borrascas y Anticiclones
      Definición. Circulación general del viento en el hemisferio norte en estas formaciones. Trayectoria de las borrascas.
    • 9.5 Viento
      Definiciones de: Rolar, caer, refrescar, racha y calmar. Anemómetro, veletas y catavientos. Viento real, relativo y aparente: definiciones, sin cálculos. Utilidad de la escala de Beaufort y necesidad de llevarla a bordo.
    • 9.6 Brisas costeras
      Terral y virazón.
    • 9.7 Mar
      Conceptos de: Intensidad, persistencia y fecht. Utilidad de la escala de Douglas y necesidad de llevarla a bordo.
    • Tema 10
      Teoría de navegación
    • 10.1 Esfera Terrestre
      Definiciones de: Eje, polos, Ecuador, meridianos y paralelos, meridiano cero, meridiano del lugar, latitud y longitud.
    • 10.2 Cartas mercatorianas
      Cartas de navegación costera, recalada, portulanos y cartuchos. Información que proporcionan las cartas: Accidentes de la costa, accidentes del terreno, puntos de referencia, luces, marcas, balizas, peligros, zonas prohibidas. Signos y abreviaturas más importantes utilizadas en las cartas náuticas: Faros, sondas, naturaleza del fondo, veriles, declinación magnética.
    • 10.3 Publicaciones náuticas
      Somera descripción de los derroteros, guías náuticas para la navegación de recreo y libros de faros.
    • 10.4 Unidad de distancia. Unidad de velocidad
      Milla náutica: Definición y su equivalencia en metros. Escalas de latitudes y longitudes en las cartas mercatorianas. Forma de medir las distancias en la carta. Nudo: Definición. Corredera, qué es y para qué sirve. Coeficiente de corredera: Su aplicación. Sonda, qué es y para qué sirve. Concepto de Hora Reloj Bitácora.
    • 10.5 Declinación magnética
      Definición. Forma de actualizarla.
    • 10.6 Aguja náutica
      Descripción sucinta de la aguja náutica. Instalación, perturbaciones. Definición del desvío de la aguja. Concepto de la tablilla de desvíos.
    • 10.7 Corrección total
      Definición. Cálculo a partir de la declinación y el desvío.
    • 10.8 Rumbos
      Definición de rumbo verdadero, magnético y de aguja. Relación entre ellos. Forma de medir los rumbos: circular y cuadrantal. Convertir un valor cuadrantal a circular (y no al revés).
    • 10.9 Líneas de posición
      Definición de: Enfilaciones, oposiciones, demoras, distancias y veriles. Obtención de líneas de posición con la aguja y conversión de éstas en verdaderas para su trazado en la carta. Empleo de las enfilaciones, demoras y sondas como líneas de posición de seguridad. Condiciones que han de darse para que las líneas de posición sean fiables.
    • 10.10 Marcación
      Definición. Forma de medirla: Circular y semicircular. Relación entre rumbo, demora y marcación.
    • 10.11 Ayudas a la navegación
      Marcas. Luces y señales marítimas: Faros y balizas.
    • 10.12 Mareas
      Concepto y utilidad de su conocimiento. Referencia de las sondas, definiciones de: Cero hidrográfico, sonda en el LAT, amplitud de la marea, duración de la marea. Influencia de fenómenos meteorológicos: Viento y presión atmosférica.
    • 10.13 Viento y corriente
      Influencia del viento y la corriente en la navegación. Conceptos de abatimiento y deriva; su efecto sobre la embarcación dependiendo de la obra viva y muerta de ésta.
    • Tema 11
      Ejercicios de cartas de navegación
    • 11.1 Coordenadas
      Dado un punto en la carta, conocer sus coordenadas. Dadas las coordenadas de un punto, situarlo en la carta.
    • 11.2 Distancia y Rumbo directo
      Forma de medir las distancias sobre la carta. Forma de trazar y medir los rumbos.
    • 11.3 Corrección total
      Cálculo de la corrección total a partir de una enfilación u oposición. Cálculo de la corrección total a partir del desvío y la declinación magnética (dato aportado u obtenido de la carta).
    • 11.4 Rumbo verdadero y Rumbo de aguja (en ausencia de viento y corriente)
      Dadas la situación de salida y de llegada: Calcular el rumbo de aguja. Dadas la situación de salida, la Hrb (de la salida), situación de llegada y la velocidad de la embarcación: Calcular el rumbo de aguja y la hora de llegada. Dada la situación de salida: Calcular el rumbo de aguja para pasar a una distancia determinada de la costa o peligro. (Excluida la distancia mínima).
    • 11.5 Situación de estima (en ausencia de viento y corriente)
      Dada la situación de salida, la Hrb, la velocidad de la embarcación y el rumbo de aguja: Calcular la situación de estima a una hora determinada.
    • 11.6 Situación verdadera
      Obtener la situación por la intersección de dos de las siguientes líneas de posición simultáneas: Distancias, línea isobática, enfilaciones, oposiciones y demoras. Para obtener la situación con demoras, los datos podrán ser: Demora verdadera, demora de aguja y/o marcación, teniendo que convertir las dos últimas en demoras verdaderas para su trazado en la carta.
    • 11.7 Mareas
      Cálculo de la sonda en el momento de la pleamar y en el de la bajamar (se preguntará como cuestión independiente de los ejercicios de navegación, referida siempre a la hora del anuario).
Contacta con nosotros
¿Necesitas más información?
En Cenáutica te asesoramos en lo que necesites para disfrutar de tu afición por navegar. Nuestro equipo de instructores y asesores están a tu disposición. Contacta con nosotros rellenando el siguiente formulario:
Contáctanos
¡Ven con tu tripulación y ahorra en tu curso!
Si vienes con un grupo de amigos os podréis beneficiar de descuentos de hasta el 50%.
¡Ven con tu tripulación y ahorra en tu curso!
Si vienes con un grupo de amigos os podréis beneficiar de descuentos de hasta el 50%.
Preguntas frecuentes
  • ¿Cuándo puedo empezar el curso de PER?
    Independientemente de la modalidad de curso de PER que elijas, puedes inscribirte cualquier día del año. Al margen de que asistas o no a clase, conviene que en todos los cursos empieces adelantando la lectura de algunos capítulos del temario. Para inscribirte acércate a cualquiera de nuestras escuelas, llámanos al 902 102 809 o escríbenos a info@cenautica.com.
  • ¿Cuánto tiempo hay que estudiar para obtener el PER?
    Todo depende de los conocimientos previos que tengas de náutica, de tu disponibilidad y de si vas a hacer el curso en formato online o presencial. Muchos alumnos que asisten a los cursos de PER comienzan sin conocimiento alguno de náutica, por lo que eso no debe preocuparte.

    En cuanto a horas de dedicación, se recomienda dedicar al menos 3 horas a la semana, realizando test, analizando fallos, etc. A esto habría que añadir las cuatro horas de curso presencial. Un mínimo de 7 ó 8 horas a la semana sería lo ideal.

    En Cenáutica ponemos a tu disposición nuestra escuela náutica virtual, una herramienta online que evalúa tus resultados y te ayuda a saber si el ritmo que llevas es bueno o si debes dedicarle más tiempo al estudio.
  • ¿Cuándo es el próximo examen de PER?
    Las administraciones de cada comunidad autónoma programan varias convocatorias de examen de PER al año. Puedes consultar las próximas convocatorias de examen de Patrón de Embarcaciones de Recreo, en tu lugar de residencia, en esta sección de próximos exámenes de PER.

    Puedes formalizar la inscripción a través de la propia página y no tendrás que realizar ninguna otra gestión.
  • ¿Cómo es el examen de PER?
    El examen teórico para obtener el título de Patrón de Embarcaciones de Recreo tiene una duración máxima de una hora y treinta minutos. Es un test de 45 preguntas con la siguiente estructura:
    • 4 preguntas sobre nomenclatura náutica.
    • 2 preguntas sobre elementos de amarre y fondeo.
    • 4 preguntas sobre seguridad.
    • 2 preguntas sobre legislación.
    • 5 preguntas sobre balizamiento.
    • 10 preguntas sobre reglamento (RIPA).
    • 2 preguntas sobre maniobras.
    • 3 preguntas sobre emergencias en la mar.
    • 4 preguntas sobre meteorología.
    • 5 preguntas sobre teoría de la navegación.
    • 4 preguntas sobre cartas de navegación.
    Los requisitos para aprobar el examen son:
    • De las 45 preguntas del test, al menos 32 deben responderse correctamente.
    • De las 5 preguntas sobre balizamiento, al menos 3 deben responderse correctamente.
    • De las 10 preguntas sobre reglamento, al menos 5 deben responderse correctamente.
    • De las 4 preguntas sobre ejercicios en la carta náutica de navegación, al menos 2 deben responderse correctamente.
    Para preparar este examen te recomendamos informarte sobre los cursos teóricos de Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER).
  • ¿Es posible preparar el examen teórico de PER a distancia?
    El examen teórico de Patrón de Embarcaciones de Recreo se puede preparar perfectamente a distancia, incluso sin tener conocimientos previos. Si bien, requiere algo más de esfuerzo por parte del alumno, en comparación con los que asisten a un curso presencial.

    No obstante, cuando un alumno de un curso de PER a distancia tiene dificultades para preparar el temario por su cuenta, porque no consigue sacar tiempo para establecer un ritmo de estudio, o no logra entender parte de la materia, en Cenáutica le damos la posibilidad de contratar clases particulares de apoyo o pasarse a un curso presencial. Solamente tiene que abonar la diferencia de tarifa.

    Aunque lo normal es que, cuando el alumno puede dedicar algo de tiempo al estudio, el manual, los contenidos de la escuela virtual y la asistencia del tutor online, son suficientes para preparar con garantías el examen y aprobar a la primera.
  • ¿Cuánto cuesta sacarse el PER?
    El precio del curso de PER varía en función de la modalidad elegida, la ubicación de la escuela  y de si lo contratas conjuntamente con las prácticas de navegación, radiocomunicaciones y de habilitación a vela. El precio oscila entre los 700€ hasta 1490€.

    A través de nuestra web puedes consultar el coste de cada una de las opciones formativas que tenemos:Para orientarte en el precio de tu curso tienes tres opciones:

    1- Consulta los precios de las distintas modalidades a través de la web.
    2- Contacta con nosotros para solicitar un presupuesto personalizado.
    3- Asiste a una sesión informativa en cualquiera de nuestras escuelas.
Contacto y soporte
Gracias por contactar con Cenáutica.

Nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
  • Escríbenos por WhatsApp
    Habla con nosotros en el +34 652 907 806
  • Formulario de contacto
    Escríbenos tus necesidades o dudas
  • ¿Te llamamos?
    Déjanos tu número y nosotros te llamamos